Lo importante es la información y comunicarla participando todos. Gracias por visitar este blog

Uso estas palabras: "Almería-Cultura-Deporte-Ocio" porque mi mente asocia en ese lugar, una serie de momentos felices (que me ocurrieron de quinceañero) que tienen mucho que ver con la música, el cine, el ocio, etc. http://youtu.be/-S1oLwoFMXE
Os invito a participar y a que envieis vuestros comentarios. La suma de muchas opiniones e ideas hacen la vida más amena y posibilita que aprendamos mutuamente... Podemos hablar de todo lo que nos guste: la actualidad, tapas y recetas, deportes, vinos, ocurrencias, anécdotas, ciencias, libros ...un sin fin de cosas que hacen la vida más placentera y podéis discrepar ¡cómo no! y, si alguien tiene algo muy ameno y quiera compartirlo, esta puerta estará siempre abierta. A pesar de que me centro mucho en Almería, por las razones antes expuestas, este blog está abierto a cualquier otra localización o tema de tertulia que nos pueda interesar.

domingo, 26 de junio de 2011

Misterios sin resolver: La hipótesis de Riemann y nuestro mundo tecnológico.

En la actualidad disfrutamos una tecnología que era inimaginable tan sólo hace una década. Los ciudadanos disfrutamos de "inventos" como: los ordenadores de última generación, navegación por GPS desde nuestro bolsillo o desde el salpicadero de nuestro vehículo, telefonía móvil, internet, micro-operaciones médicas, scaners de alta resolución, resonáncias magnéticas, etc, etc, etc. Pero esto no sería posible sin la gran utilización que hacen nuestros científicos de las matemáticas y la geometría en las aplicaciones informáticas. Sin la evolución de estas ciencias, sus formulaciones y postulados, hubiese sido imposible llegar hasta la tecnología que hoy disponemos, por otra parte comercializada hasta el punto de que la usamos cotidianamente en nuestros domicilios, en las empresas y administraciones y en nuestras calles para ir de un lugar a otro. El avance tecnológico de la humanidad parece no tener freno y si midiésemos el tiempo en ciclos de 5 años por ejemplo, nos dariamos cuenta de que el avance es imparable, sólo hay que ver una película de hace tan sólo 20 años para darse cuenta de aquellos aparatos que hoy tenemos y que en la época de la película no existian y, lo que es más elocuente, ni podíamos imaginarlos entonces. 
Se me antoja que el avance hubiese sido mucho mayor si la comunidad científica, hubiese despejado ya algunos problemas matemáticos que están pendientes desde hace más de 100 años. Según David Hilbert, (matemático del siglo XX) enunció los 23 grandes problemas sin resolver en 1900 y hoy en día 16 de ellos siguen sin solución, es más, dijo poco antes de morir que: "si lo resucitaran 500 años después, lo primero que preguntaría sería: “¿Alguien resolvió la hipótesis de Riemann?”. Dicho de otra manera, al parecer sólo 7 de aquellas incógnitas han sido resueltas y consideraba clave la resolución de la mencionada hipótesis para el avance de las matemáticas.
Resumiendo: La hipótesis de Riemann, dicho de una manera muy escueta, es que las matemáticas actuales no son capaces de dar un patrón o secuencia de los números primos. Un número primo es aquel número entero positivo mayor que 1 que no puede dividirse por ningún número positivo excepto por 1 y por sí mismo (3, 5, 7, 11, 13,17, 19, 23 etc).
Para tratar de entender la llamada hipótesis de Bernhard Reimann hay que partir de la existencia de  los llamados "ceros triviales", que son todos los números enteros pares y negativos, y los ceros “no triviales”, cuya parte real está siempre entre 0 y 1. La hipótesis afirma que la parte real de todo cero no trivial es ½. Está comprobado para los primeros 1.500 millones de ceros, y el cómo se ordenan se relaciona con los números primos. Pero, si una mente maravillosa del siglo XXI pudiese probar la hipótesis para todos los ceros, podría recibir un premio de: 1.000.000 Dollares USA, ofrecidos por el Clay Institute Mathematiques, además de todos los honores, reconocimiento y agradecimientos de la humanidad entera. Es todo un reto para la ciencia. A pesar de la potente informática su capacidad de almacenamiento, tratamiento de la información y velocidad de transmisión de datos, la resolución de la hipótesis no llega.
Lo último conocido al respecto, está fechado en 2005 es el intento más serio para explorar los ceros de la función-ζ, es el ZetaGrid, un proyecto de computación distribuida con la capacidad de verificar billones de ceros por día. El proyecto acabó en diciembre de 2005, y ninguno de los ceros pudo ser identificado como contraejemplo de la hipótesis de Riemann.

No hay comentarios:

Publicar un comentario